Lee atentamente el siguiente texto. Puedes fijarte en el esquema que de él se hace en la página 128 de tu libro de lengua. En los comentarios puedes dejar hecho tu resumen. Recuerda que para resumir bien hay que practicar, practicar, practicar.......Eso os ayudará a estudiar mejor.
Antes de que existiera el papel, se escribía sobre piedras o tablillas de cera. Los antecedentes más cercanos del papel son el papiro y el pergamino.
La palabra papel viene de papiro, una especie de junco que crecía a la orilla de los ríos. Los pergaminos eran los libros escritos sobre pieles de vaca, ternera u otros animales.
Los inventores del papel fueron los chinos. Emplearon la pasta hecha con bambú, morera y otros árboles. Ellos se lo enseñaron a los árabes y estos lo dierona conocer en Europa.
Un blog diferente en el Pintor Laxeiro. Aquí podréis encontrar tooooodo lo trabajado el curso pasado con los chicos y chicas de 4º A. Para este año: lengua, lingua, mates, coñe...y hasta E. Física!!!Animaos y participad!!!
Seguidores
jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
28 MARZO: ¡RECONQUISTAMOS VIGO!
Aquí tenéis un texto donde se resume cómo nuestros antepasados echaron a los franceses de nuestra ciudad. Aquéllos que os animéis, podéis hacer vuestro propio resumen del texto. Recordad utilizar vuestras propias palabras!!!!!! Eso ayudará a los demás a comprender mejor esta parte de la historia...
HISTORIA DE LA RECONQUISTA DE VIGO:
El Día de la Reconquista se llama así porque conmemora la reconquista de Vigo a las tropas napoleónicas, hecho ocurrido el 28 de marzo de 1809. Esta celebración, próxima ya a los dos siglos, es uno de las principales señales de identidad de Vigo y con ella se pretende promover entre los vigueses los valores de entrega y amor por su ciudad.
El próximo 28 de marzo se celebra, un año más, el Día de la Reconquista, con la que se conmemora la victoria sobre las tropas napoleónicas que supuso la reconquista de Vigo. El acontecimiento, fue la culminación de una serie de hechos históricos que se inicia el 31 de enero de ese año con la llegada de los franceses.
El 1 de febrero, con la suma de un joven contingente de invasores, el pueblo admite que con las tropas con que contaba Vigo no había nada que hacer. El 15 de febrero, el mariscal Soult deja Vigo para invadir Portugal. Los regidores vigueses aprovechan la ocasión para coordinar esfuerzos con la gente de fuera, como Caetano Parada, alcalde de Bouzas. La situación mejora para los nuestros el 17 febrero, cuando salen más franceses para Portugal, quedando sólo en Vigo mil de sus soldados.
El 7 de marzo Vigo queda cercado por las "alarmas", las unidades militares de voluntarios populares, que son reforzadas al día siguiente por las gentes de la Guarda, Tui y Cotobade. El sitio se refuerza con el bloqueo del abad de Valadares, ayudado por capitán Bernardo González del Valle "Cachamuíña" y el día 14 por las fuerzas del capitán Inda, Joaquín Tenreiro, el teniente Almeida y el abad del Couto y Vilar.
Días después, el 24 de marzo, los diputados de abastos dan cuenta a los mandos franceses de que el pueblo no aguanta más tras dos semanas sin pan y sin víveres por el cierre riguroso de las puertas de la villa. Al día siguiente, los franceses permiten abrir las puertas de la muralla a ciertas horas, lo que posibilita el contacto entre los vigueses y debilita la moral de los invasores.
Los franceses, desmoralizados, saboteados por los vecinos, constantemente desde dentro y desde fuera, deciden entregar la plaza el 28 de marzo. Así, al amanecer tiran la bandera blanca, pero los sitiadores inician la refriega. Se ataca desde todas las posiciones, más fuertemente por la puerta de la Gamboa. El legendario "Carolo" muere al intentar destrozar la puerta con un hacha que "Cachamuíña" recoge para continuar atacando hasta que cae herido de cuatro balazos.
La rendición de los franceses se sella con la entrega de más de 1400 soldados. Los napoleónicos embarcan en las fragatas inglesas y dejan en Vigo 39 cañones, 107 cajas de municiones, 57 quintales de pólvora, 339 hambrientos caballos, 60 carros, 117.000 francos y el equipaje de Soult.
La francesada supuso un duro golpe para la economía de Vigo: se perdió la vida de muchos hombres, se abandonaron el mar y el campo. En el lado positivo, Vigo pasó de ser Villa Noble y Muy Leal a Ciudad Leal y Valerosa y contó desde entonces con el recuerdo de una gesta gloriosa.
Los valores que inspiraron este acontecimiento, hoy casi doscientos años, siguen a estar presentes en la celebración del Día de la Reconquista.
El próximo 28 de marzo se celebra, un año más, el Día de la Reconquista, con la que se conmemora la victoria sobre las tropas napoleónicas que supuso la reconquista de Vigo. El acontecimiento, fue la culminación de una serie de hechos históricos que se inicia el 31 de enero de ese año con la llegada de los franceses.
El 1 de febrero, con la suma de un joven contingente de invasores, el pueblo admite que con las tropas con que contaba Vigo no había nada que hacer. El 15 de febrero, el mariscal Soult deja Vigo para invadir Portugal. Los regidores vigueses aprovechan la ocasión para coordinar esfuerzos con la gente de fuera, como Caetano Parada, alcalde de Bouzas. La situación mejora para los nuestros el 17 febrero, cuando salen más franceses para Portugal, quedando sólo en Vigo mil de sus soldados.
El 7 de marzo Vigo queda cercado por las "alarmas", las unidades militares de voluntarios populares, que son reforzadas al día siguiente por las gentes de la Guarda, Tui y Cotobade. El sitio se refuerza con el bloqueo del abad de Valadares, ayudado por capitán Bernardo González del Valle "Cachamuíña" y el día 14 por las fuerzas del capitán Inda, Joaquín Tenreiro, el teniente Almeida y el abad del Couto y Vilar.
Días después, el 24 de marzo, los diputados de abastos dan cuenta a los mandos franceses de que el pueblo no aguanta más tras dos semanas sin pan y sin víveres por el cierre riguroso de las puertas de la villa. Al día siguiente, los franceses permiten abrir las puertas de la muralla a ciertas horas, lo que posibilita el contacto entre los vigueses y debilita la moral de los invasores.
Los franceses, desmoralizados, saboteados por los vecinos, constantemente desde dentro y desde fuera, deciden entregar la plaza el 28 de marzo. Así, al amanecer tiran la bandera blanca, pero los sitiadores inician la refriega. Se ataca desde todas las posiciones, más fuertemente por la puerta de la Gamboa. El legendario "Carolo" muere al intentar destrozar la puerta con un hacha que "Cachamuíña" recoge para continuar atacando hasta que cae herido de cuatro balazos.
La rendición de los franceses se sella con la entrega de más de 1400 soldados. Los napoleónicos embarcan en las fragatas inglesas y dejan en Vigo 39 cañones, 107 cajas de municiones, 57 quintales de pólvora, 339 hambrientos caballos, 60 carros, 117.000 francos y el equipaje de Soult.
La francesada supuso un duro golpe para la economía de Vigo: se perdió la vida de muchos hombres, se abandonaron el mar y el campo. En el lado positivo, Vigo pasó de ser Villa Noble y Muy Leal a Ciudad Leal y Valerosa y contó desde entonces con el recuerdo de una gesta gloriosa.
Los valores que inspiraron este acontecimiento, hoy casi doscientos años, siguen a estar presentes en la celebración del Día de la Reconquista.
22 de MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Día Mundial del Agua 2011 – 22 de Marzo
Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano
El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
martes, 15 de marzo de 2011
APRENDER A RESUMIR
En Lengua estamos iniciándonos en el difícil mundo del resumen!! Aquí tenéis un escueto (corto) vídeo explicativo. ¡ No os durmáis antes de que acabe! Espero que os sirva de algo...
http://educacion.practicopedia.com/como-hacer-resumenes-2311
http://educacion.practicopedia.com/como-hacer-resumenes-2311
Suscribirse a:
Entradas (Atom)