Un blog diferente en el Pintor Laxeiro. Aquí podréis encontrar tooooodo lo trabajado el curso pasado con los chicos y chicas de 4º A. Para este año: lengua, lingua, mates, coñe...y hasta E. Física!!!Animaos y participad!!!
Seguidores
domingo, 13 de febrero de 2011
CARNAVAL, CARNAVAL!!!! JOAN MIRÓ
Vamos pues a investigar sobre este catalán, pintor, escultor......¿Algo más? Venga, que no se diga de esos Gerónimos Stilton de la investigación!!!!! Buscad, buscad información, y colgadla aquí. A ver quien es el más rápido, forastero......
(Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp.
De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.
Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.
Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.
El carnaval del arlequín (1925)
En 1928, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus telas, lo que supuso un primer reconocimiento internacional de su obra; un año después, contrajo matrimonio con Pilar Juncosa. Durante estos años el artista se cuestionó el sentido de la pintura, conflicto que se refleja claramente en su obra. Por un lado, inició la serie de Interiores holandeses, abigarradas recreaciones de pinturas del siglo XVII caracterizadas por un retorno parcial a la figuración y una marcada tendencia hacia el preciosismo, que se mantendría en sus coloristas, juguetones y poéticos maniquíes para el Romeo y Julieta de los Ballets Rusos de Diaghilev (1929). Su pintura posterior, en cambio, huye hacia una mayor aridez, esquematismo y abstracción conceptual. Por otro lado, en sus obras escultóricas optó por el uso de material reciclado y de desecho.
La guerra civil española no hizo sino acentuar esta dicotomía entre desgarro violento (Cabeza de mujer) y evasión ensoñadora (Constelaciones), que poco a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad, animada por un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional (el pájaro, las estrellas, la figura femenina) que parece reflejar a su vez el retorno a una visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo. No resultaron ajenos a esta especie de renovación espiritual sus ocasionales retiros a la isla de Mallorca, donde en 1956 construyó un estudio, en la localidad de Son Abrines.
Entretanto, Miró amplió el horizonte de su obra con los grabados de la serie Barcelona (1944) y, un año después, con sus primeros trabajos en cerámica, realizados en colaboración con Llorens Artigas. En las décadas de 1950 y 1960 realizó varios murales de gran tamaño para localizaciones tan diversas como la sede de la Unesco en París, la Universidad de Harvard o el aeropuerto de Barcelona; a partir de ese momento y hasta el final de su carrera alternaría la obra pública de gran tamaño (Dona i ocell, escultura), con el intimismo de sus bronces, collages y tapices. En 1975 se inauguró en Barcelona la Fundación Miró, cuyo edificio diseñó su gran amigo Josep Lluís Sert.
Vale, ya veo que se os da muy bien eso de "copiar-pegar". ¿Qué tal si ahora contais un poco de su vida y obra, pero con vuestras propias palabras? Cosas que entendais y que os llamen la atención de él, ¿ok? De todos modos, MUY BIEN NATALIA Y DANI!!!!!
Joan Miró : Nombre de nacimiento Joan Miró i Ferrà Nacimiento 20 de abril de 1893 España, Barcelona Fallecimiento 25 de diciembre de 1983, 90 años España, Palma de Mallorca Nacionalidad , española . Me encanta su cuadro jardín.
Joan Miró i Ferrá Nacio en Barcelona el 20 de Abril del 1893. Murio en Palma de Mallorca el 25 de Diciembre del 1983. Vivio 90 años. Su madre Dolores trabajo de ebanista. Su padre Miguel Miró trabajo de jollero. Se caso con Pilar Juncosa en París. Su primera esposición fue en 1918. Su primer viaje a París fue en 1920. Un cuadro sullo: La Masía, lo pinto durante 1921-1922...
Que bien Natalia.
ResponderEliminarJoan Miró
ResponderEliminar(Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp.
De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.
Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.
Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.
El carnaval del arlequín (1925)
En 1928, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus telas, lo que supuso un primer reconocimiento internacional de su obra; un año después, contrajo matrimonio con Pilar Juncosa. Durante estos años el artista se cuestionó el sentido de la pintura, conflicto que se refleja claramente en su obra. Por un lado, inició la serie de Interiores holandeses, abigarradas recreaciones de pinturas del siglo XVII caracterizadas por un retorno parcial a la figuración y una marcada tendencia hacia el preciosismo, que se mantendría en sus coloristas, juguetones y poéticos maniquíes para el Romeo y Julieta de los Ballets Rusos de Diaghilev (1929). Su pintura posterior, en cambio, huye hacia una mayor aridez, esquematismo y abstracción conceptual. Por otro lado, en sus obras escultóricas optó por el uso de material reciclado y de desecho.
La guerra civil española no hizo sino acentuar esta dicotomía entre desgarro violento (Cabeza de mujer) y evasión ensoñadora (Constelaciones), que poco a poco se fue resolviendo en favor de una renovada serenidad, animada por un retorno a la ingenuidad de la simbología mironiana tradicional (el pájaro, las estrellas, la figura femenina) que parece reflejar a su vez el retorno a una visión ingenua, feliz e impetuosa del mundo. No resultaron ajenos a esta especie de renovación espiritual sus ocasionales retiros a la isla de Mallorca, donde en 1956 construyó un estudio, en la localidad de Son Abrines.
Entretanto, Miró amplió el horizonte de su obra con los grabados de la serie Barcelona (1944) y, un año después, con sus primeros trabajos en cerámica, realizados en colaboración con Llorens Artigas. En las décadas de 1950 y 1960 realizó varios murales de gran tamaño para localizaciones tan diversas como la sede de la Unesco en París, la Universidad de Harvard o el aeropuerto de Barcelona; a partir de ese momento y hasta el final de su carrera alternaría la obra pública de gran tamaño (Dona i ocell, escultura), con el intimismo de sus bronces, collages y tapices. En 1975 se inauguró en Barcelona la Fundación Miró, cuyo edificio diseñó su gran amigo Josep Lluís Sert.
Daniel Fernández Costas.
Vale, ya veo que se os da muy bien eso de "copiar-pegar". ¿Qué tal si ahora contais un poco de su vida y obra, pero con vuestras propias palabras? Cosas que entendais y que os llamen la atención de él, ¿ok?
ResponderEliminarDe todos modos, MUY BIEN NATALIA Y DANI!!!!!
Joan Miró :
ResponderEliminarNombre de nacimiento Joan Miró i Ferrà
Nacimiento 20 de abril de 1893
España, Barcelona
Fallecimiento 25 de diciembre de 1983, 90 años
España, Palma de Mallorca
Nacionalidad , española .
Me encanta su cuadro jardín.
como mola 4ª, soys muy buenos.
ResponderEliminarBien David, aunque parece un telegrama!!!Ni tanto ni tan poco...
ResponderEliminarJoan Miró i Ferrá
ResponderEliminarNacio en Barcelona el 20 de Abril del 1893.
Murio en Palma de Mallorca el 25 de Diciembre del 1983.
Vivio 90 años.
Su madre Dolores trabajo de ebanista.
Su padre Miguel Miró trabajo de jollero.
Se caso con Pilar Juncosa en París.
Su primera esposición fue en 1918.
Su primer viaje a París fue en 1920.
Un cuadro sullo: La Masía, lo pinto durante 1921-1922...
Ola a todos soi Dani,bienestá tu comentario Natalia.
ResponderEliminarDaniel Fernández Costas.
Hola a todos soy Dani, que bien está tu comentario Natalia.
ResponderEliminarMañana nos bemos en el cole, espero que disfrutarais de estás vacaciones,aun que no estubo muy buen tiempo.
Daniel Fernández Costas.